Esta plataforma fue desarrollada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell y es administrada en Chile por la ROC. Con más de 400 millones de registros de aves a nivel internacional, eBird es el mayor repositorio de observaciones de aves y la mayor iniciativa de ciencia ciudadana sobre biodiversidad. En nuestro país cuenta con más de un millón de registros, subidos por cientos de voluntarios.
Sumando los avistamientos de todos los observadores de Chile, eBird entrega información precisa sobre las aves de nuestro país. De este modo, es posible:
Si eres un observador aficionado, subiendo tus registros a eBird podrás administrar tus avistamientos de aves para acordarte dónde y cuándo viste cada especie, además de agregar comentarios que consideres importantes (como conductas o códigos de reproducción); estudiar las aves de un lugar que visitas frecuentemente, como tu jardín, un parque, o tu sitio favorito; y saber cuántas aves has visto en tu región o en todo Chile. Si eres un investigador, puedes acceder gratuitamente a una enorme base de datos sobre las aves de Chile y el mundo. A nivel internacional, eBird cada vez es más usado para investigaciones en el área de la ecología de las aves, principalmente para la descripción y comprensión de patrones espacio-temporales, así como para probar ciertas hipótesis que predicen fenómenos que solo se pueden visualizar a gran escala. Puedes ver un listado de las publicaciones científicas que han utilizado eBird aquí. Si trabajas en temas de conservación, puedes utilizar eBird como una herramienta para estudiar tamaños poblacionales, distribución y preferencias de hábitat de las especies; identificar los sitios más relevantes para ser protegidos; o para complementar los antecedentes para la gestión de áreas protegidas. Además, eBird es un excelente repositorio de datos para programas de investigación o monitoreo de aves. Si formas parte de un proyecto que considere el registro de aves, puedes subir los datos a eBird; así no solo podrás aprovechar todas sus funcionalidades (de respaldo y visualización), sino que también estarás aportando para conocer mejor sobre las aves de nuestro país.
Coordinador: Fernando Medrano
Validación de datos: Rodrigo Barros, Pablo Cáceres, Felipe de Groote, Fernando Díaz, Matías Garrido, Álvaro Jaramillo, Montserrat Lara, Daniel Martínez, Ricardo Matus, Fernando Medrano, Charly Moreno, Heraldo Norambuena, Freddy Olivares, Vicente Pantoja, Ronny Peredo, Cristian Pinto, Eduardo Quintanilla, Víctor Raimilla, Fabrice Schmitt, Sebastián Saiter, Erik Sandvig, Nelson Contardo, Natacha González, Ariel Cabrera, Ivo Tejeda, Enzo Basso, Claudio Navarrete, Nicole Arcaya y Gabriel Cárdenas.
Revisores de sitios de interés: Edwin French, Ariel Cabrera, Vicente Pantoja y Fernando Medrano
Noticias y redes sociales: Sebastián Saiter, Franco Villalobos, Natacha González, Pablo Gutiérrez, Nicole Arcaya y Luna Otave.
eBird es una plataforma colaborativa en la que
todos podemos aportar. No importa si recién estás
iniciándote en el mundo de las aves y solo reconoces
algunas especies: puedes comenzar con ellas y poco
a poco irás conociendo más. En efecto, subir listas
completas de aves a eBird es una excelente forma de
aprender. La manera más simple de apoyar al estudio
y conservación de las aves es simplemente registrar
todos tus avistamientos en eBird. No solamente las
aves raras, ¡todos tus avistamientos son interesantes!
Todos los registros en eBird se pueden visualizar a través de su sitio web, con la herramienta explorar. Sin embargo, también es posible acceder a ellos en formato de base de datos, estructurados en dos formas distintas:
Esta base es actualizada trimestralmente y el acceso es gratuito para proyectos de investigación y conservación. Para ello debes ingresar esta dirección y completar un formulario (puede ser en español) en el cual argumentes por qué necesitas los datos. Tras un primer filtro de la Universidad de Cornell, la petición llega a manos del coordinador de eBird-Chile, quien confirma si la petición es para un estudio, iniciativa de conservación u organización sin fines de lucro, en cuyo caso enviamos el set de datos requerido. Cuando la petición comprende una cantidad significativa de datos, pedimos al investigador realizar una carta de compromiso a utilizar los datos de eBird enviados solo con los fines por los cuales se realizó la carta de solicitud.
Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) - Desarrollado por Nexweb