Observación de Aves

Ba-ti-tú, ba-ti-tú, por dónde pasas tú: Desentrañando la migración del Batitú por Chile

El batitú (Bartramia longicauda) es un ave del grupo de las limícolas que se reproduce en el Hemisferio Norte y pasa el verano austral en los pastizales y tierras agrícolas de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Hasta hace algunos años, su ruta migratoria conocida por Sudamérica solo incluía el lado oriental de Los Andes, por la cuenca amazónica.

Dicha ruta, junto a los hábitos crepusculares y nocturnos del vuelo migratorio de la especie y los pocos registros que había en Chile, posicionaban al Batitú como un ave errante en el país. Sin embargo, desde 2014, los registros concentrados entre los meses de marzo y abril comenzaron a aumentar y con ello, también las sospechas de que esta especie sería un ave relativamente regular en la vertiente occidental de Los Andes.

Batitú – Francisco Castro Escobar

Para resolver el misterio, la ROC entre marzo y abril de 2016 convocó a observadores y observadoras de aves de todo el país para dilucidar esta incógnita a través de la ciencia ciudadana. Así y gracias a las observaciones de decenas de pajareros y pajareras de Chile durante la temporada de 2016 se lograron registrar más de 100 ejemplares de batitú entre Arica y La Serena, cifra que nos permitió confirmar la presencia habitual del ave en el país. Asimismo, en 2019, Hill y colaboradores, a través de individuos equipados con dispositivos de transmisión satelital también confirmaron que hay migración por parte de la especie a través de territorio nacional.

Desde 2019 hasta la actualidad, entre marzo y abril, se han registrado más de 150 individuos en eBird, teniendo mayor presencia desde la Región de Coquimbo hacia el norte. En relación a la presencia en otras regiones, existe un registro de dos batitús en Santo Domingo en 2020 y otro individuo en Santiago en 2015, por lo que puede ser posible que estemos pasando por alto sus vuelos sobre Santiago y Valparaíso. 

Es por esto que queremos invitarles a seguir descifrando características de su paso migratorio por Chile, como fechas y lugares, a través del siguiente desafío ROC: 

  • Durante los meses de marzo y abril establece estaciones de muestreo nocturnos desde tu ventana, patio, balcón o jardín, de entre 10 y 30 min (aunque si gustas puedes extender este tiempo). 
  • Posteriormente, y con la mayor atención posible mantente alerta a eventuales vocalizaciones de aves y particularmente a la vocalización en vuelo del batitú (Escucha su vocalización aquí). En el caso de que registres la especie intenta contar la cantidad de individuos e ingresa tu registro a la plataforma eBird, precisando ubicación, fecha y hora.