Este proyecto de Point Blue Conservation Science cuenta con más de 10 años de recopilación de datos en todo el continente americano y desde 2017 es coordinado y ejecutado en Chile por la ROC, con el objetivo de generar información que favorezca la toma de decisiones para la conservación de las aves playeras en las Américas.
¿En qué consiste el proyecto?
El proyecto consiste en el desarrollo de censos de aves que son complementados con la evaluación de factores ambientales, lo que permite reunir conjuntos de datos para evaluar impactos de la pérdida de hábitat, contaminación y otros en las aves playeras. La información generada busca apoyar la toma de decisiones y sugerir acciones de conservación que escalan desde socios locales a escenarios regionales e internacionales.
Actualmente el proyecto coordina el estudio de más de un millón de aves playeras en más de 2.000 sitios del continente americano.
MSP en Chile
Desde 2017 la ROC es la organización encargada de coordinar y desarrollar los monitoreos del MSP en el país. En primera instancia fueron tres los sitios monitoreados bajo esta metodología: la desembocadura del río Maipo en la región de Valparaíso, el sistema humedal Rocuant-Andalién en la región del Biobío y el humedal de Chamiza en la región de Los Lagos. Luego, en el año 2020 se sumaron tres nuevos sitios: la desembocadura del río Lluta en la región de Arica y Parinacota, las Salinas de Huentelauquén en la región de Coquimbo y el humedal de Mantagua en la región de Valparaíso. En 2021 se integró además la desembocadura del río Mataquito, que se ubica en la región del Maule.
Finalmente, en los recientes monitoreos de 2022 se incorporaron 2 nuevos sitios: la bahía de Coquimbo, en la región homónima, y humedales de Calbuco, en la región de Los Lagos, definiendo así un total de 9 sitios incluidos en el proyecto a la fecha.
Su objetivo en el país
En Chile, el proyecto tiene el propósito de levantar datos para generar información basada en ciencia que contribuya en la toma de decisiones para la conservación de playas y humedales costeros en el norte, centro y sur del país, promoviendo un esquema de monitoreo que es aplicado en diferentes localidades y se coordina a su vez con socias y socios de los 14 países que poseen costa en el Pacífico de Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica.
Resultados de la temporada 2022
En los monitoreos realizados durante este verano se censaron los 9 sitios integrados en el proyecto. En cada sitio participó un encargado del equipo ROC junto a decenas de voluntarias/os, quienes contabilizaron un total de 17.767 individuos de 75 especies diferentes, de las cuales 9.098 (20 especies) correspondieron a aves playeras: 144 de ellas en la desembocadura del río Lluta, 821 en la bahía de Coquimbo, 316 en Huentelauquén, 390 en Mantagua, 2.173 en la desembocadura del río Maipo, 565 en Mataquito, 2.144 en Rocuant, 2.327 en Chamiza y 218 en Calbuco. Las 8.669 aves restantes que fueron censadas corresponden principalmente a gaviotas y otras aves acuáticas.
Especies más abundantes por sitios
Luego en 2021 se contaron 2.750 aves playeras y en 2022 solo 858, considerando esta última cifra también a gaviotas y gaviotines. De acuerdo con estos datos, en 2022 se observa una disminución en la abundancia total de aves playeras contabilizadas respecto al año anterior. En cuanto a especies, la más abundante tanto en 2020 como en 2021 fue playero blanco (Calidris alba), con 726 y 2.500 individuos respectivamente, mientras que en 2022 el mismo censista encargado de sitio de los años anteriores contó solo 7 individuos. Se desconocen posibles motivos. La especie de ave playera más abundante en 2022 fue pilpilén común (Haematopus palliatus) con 88 individuos.
En la bahía de Coquimbo los censos del MSP se realizaron por primera vez en 2022, registrando un total de 4.260 aves de 39 especies diferentes. Las especies más abundantes fueron gaviota garuma (Leucophaeus modestus), gaviota dominicana (Larus dominicanus) y gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan), con 1.216, 979 y 633 individuos respectivamente. En cuanto a aves playeras, las especies más abundantes fueron pilpilén común (H. palliatus) y zarapito común (Numenius phaeopus), con 444 y 302 individuos respectivamente.
En Huentelauquén el primer censo del MSP se realizó en 2020. En 2020 se contaron 184 aves en total (10 especies), luego en 2021 se contaron 357 (15 especies) y 337 (16 especies) en 2022. En 2020 y 2021 las especies más abundantes fueron zarapito común (N. phaeopus), con 70 individuos en 2020 y 87 en 2021, y playero de Baird (Calidris bairdii), con 50 individuos en 2020 y 117 en 2021. En 2022 la tendencia fue la misma, con 64 zarapitos comunes y 117 playeros de Baird.
En Mantagua el primer censo del MSP también se realizó en 2020. En 2020 se contaron 668 aves en total (10 especies), luego 604 (33 especies) en 2021 y 1.047 (40 especies) en 2022. Las especies más abundantes en el verano de 2021 fueron zarapito común (N. phaeopus) con 189 individuos, playero de Baird (C. bairdii) con 94 y perrito (Himantopus mexicanus) con 37. En 2020 la especie más abundante fue playero blanco (C. alba) con 295 individuos, seguida por zarapito común con 191 y perrito con 61. En 2022, a diferencia de años anteriores, se contaron solo 28 zarapitos comunes y 50 playeros de Baird; la especie más abundante fue perrito con 147 individuos.
En la desembocadura del río Maipo el primer censo del MSP se realizó en 2017. El número total de aves contadas a partir de entonces ha sido 1.660 (11 especies) en 2017, 415 (14 especies) en 2018, 2.501 (21 especies) en 2019, 1.821 (23 especies) en 2020, 2.553 (20 especies) en 2021 y 4.261 (17 especies) en 2022. Si bien en 2022 se contó un número total de aves bastante superior al de años anteriores, se debe considerar que se incorporaron dos nuevos polígonos que incluyen áreas importantes de alimentación de aves playeras. En 2022 la especie de ave playera más abundante fue playero blanco (C. alba) con 1.156 individuos, lo que ha sido similar en todos los conteos de años anteriores. En 2022 también se registraron 586 zarapitos comunes (N. phaeopus), lo que representa un número mucho más alto que los de años anteriores.
En Mataquito el primer censo del MSP se realizó en 2021. En 2021 se contaron en total 2.402 individuos (22 especies) y en 2022 se contaron 2.032 (31 especies). A diferencia de 2021, cuando las especies más abundantes fueron gaviotín elegante (Thalasseus elegans) (869) y gaviota de Franklin (L. pipixcan) (699), en 2022 fueron gaviota dominicana (L. dominicanus) y zarapito común (N. phaeopus), con 879 y 196 individuos respectivamente. En cuanto a aves playeras, la especie más abundante después de zarapito común fue perrito (H. mexicanus) con 171 individuos.
En Rocuant el primer censo del MSP se realizó en 2017. En 2022 la especie más abundante fue pitotoy chico (Tringa flavipes) con 1.220 individuos, lo que resultó similar al conteo de 2021 en el que se registraron 1.223 individuos. La abundancia registrada en los conteos de ambos años, así como los datos disponibles en la plataforma eBird, sugieren que el sector de Canal Ifarle y Canal El Morro en el sitio denominado ´Rocuant´ representan la zona con mayor abundancia de individuos de esta especie en Chile, que según describen García-Walther et al. (2017) alcanza una población estimada de 1.723 individuos en la zona costera entre la región de Arica y Parinacota y la región de Los Lagos. No obstante, los autores indican que también hay poblaciones en humedales interiores y altoandinos, por lo que la cifra es un valor mínimo y su tamaño poblacional en Chile seguramente es mayor. A la fecha no hay estudios sobre la situación de la especie a nivel nacional.
En Chamiza el primer censo del MSP se realizó en 2017. El número total de aves contadas a partir de entonces ha sido 3.212 (11 especies) en 2017, 415 (14 especies) en 2018, 3.212 (11 especies) en 2019, 2.669 (12 especies) en 2020, 1.646 (9 especies) en 2021 y 2.461 (10 especies) en 2022. Al igual que en 2019, 2020 y 2021, las especies más abundantes en 2022 fueron zarapito de pico recto (Limosa haemastica) y zarapito común (N. phaeopus), con 1.807 y 293 individuos respectivamente. Para zarapito común la abundancia en la época estival en este sitio había sido similar desde 2017 a 2021, con alrededor de 600-900 ejemplares cada verano, sin embargo, en 2022 fue bastante menor (293).
En cuanto a Calbuco, si bien es un sitio que la ROC ha censado con la metodología del MSP en ocasiones anteriores, recién en 2022 se incorpora como un nuevo sitio del proyecto con el fin de sostener los censos en adelante. En los censos de verano de 2022 se registró un total de 367 aves de 20 especies diferentes. Las especies más abundantes fueron zarapito de pico recto (L. haemastica) y queltehue (Vanellus chilensis), con 117 y 48 individuos respectivamente.
Los datos del MSP para la conservación de aves playeras
La información generada en los 6 años del Migratory Shorebird Project en nuestro país ha sido utilizada en esfuerzos de conservación. Por ejemplo, durante 2020 y 2021 la ROC utilizó los datos del MSP en el proyecto “Conservación de las aves playeras y sus hábitats en Chamiza”, que incorporó componentes de involucramiento comunitario y ciencia ciudadana en monitoreos de aves playeras en Chamiza y en localidades aledañas de la región de Los Lagos (Pureo, Quihua y Cabo Froward, en Calbuco). El proyecto fue coordinado por la ROC en alianza con Fundación Conservación Marina y Manomet.
En 2020 la ROC también contribuyó con los datos que han sido levantados en el marco del MSP en Chamiza para incorporarlos como antecedentes en el expediente de solicitud de declaración de sitio RHRAP para el humedal de Chamiza, el cual fue gestionado por Fundación Conservación Marina con el apoyo de la comunidad Willilafquenche del lof Chamiza. Asimismo, en 2021 la ROC utilizó los datos del proyecto incorporándolos como antecedentes en el expediente de solicitud de declaración de sitio RHRAP para el sitio IBA y Ramsar Las Salinas de Huentelauquén, ubicado en la desembocadura el río Choapa, en la región de Coquimbo.