El pasado viernes 6 de septiembre se celebró el Día Mundial de las Aves Playeras, un increíble grupo caracterizado principalmente por sus grandes migraciones, que en muchas ocasiones significan vuelos de miles de kilómetros hacia el hemisferio norte y también hacia la parte austral de Sudamérica.
En el marco de dicha celebración, la Red Hemisférica de Reservas Para Aves Playeras (RHRAP) creó la iniciativa “Gran Día en Sitios RHRAP”, con la finalidad de realizar salidas de observación y conteo de aves en los distintos sitios que forman parte de la red para contribuir a identificar tendencias en las poblaciones de aves playeras que actualmente están en declive.
Desde la ROC nos sumamos a esta celebración y planificamos salidas a tres sitios RHRAP, entre ellos el Humedal marino de Coihuín, Bahía de Coquimbo y Las Salinas de Huentelauquén. Además, realizamos una actividad escolar liderada por miembros del Programa de Conservación del Norte en Arica. ¡Te invitamos a conocer en detalle la celebración de esta efeméride!
Las Salinas de Huentelauquén
Los voluntarios ROC (Yenny Layana, Víctor Sarabia y César Piñones), realizaron monitoreo de las poblaciones de pilpilén común y chorlo nevado presentes en la desembocadura del Río Choapa. Dicha jornada fue la número 57 en el marco de la Red de Monitoreo de Aves Playeras para la Protección de Humedales, proyecto que se ejecuta por parte de la ROC y organizaciones amigas desde 2019.
De la misma manera, se realizó un ejercicio de observación y registro de aves de pastizal, iniciativa denominada “Diseño y aplicación de un esquema de monitoreo y puesta en valor de Oreopholus ruficollis ruficollis (Chorlo de campo), en el Sitio RHRAP Las Salinas de Huentelauquén” que este año la ROC se encuentra ensayando, como parte de las acciones de los Fondos para la Conservación de Aves Playeras del Neotrópico 2023 de Manomet.
En el plano educativo, el taller de artes visuales del Colegio Cumbres del Choapa de Salamanca, liderado por la profesora Cileni Pastén, junto a Revista Bioma y la asesoría de la ROC, desarrolló una intervención artística en los campos dunarios del Sitio RHRAP. Donde decenas de escolares de enseñanza media, llenaron de color dicho ecosistema, jugaron con el viento y sus telas teñidas con anilina. Esto en el marco de su proyecto de arte y ciencia a ser presentado en el concurso Colorearte. Además realizaron una limpieza de basura de una de las charcas estacionales que ocupan las aves playeras como parte de su migración y paso por Huentelauquén
También en el plano educativo, estudiantes de séptimo básico del Colegio San Sebastián de Salamanca, conocieron al Chorlo de campo, a partir de dibujos que realizaron junto a sus profesores Ana Martínez y César Piñones. Dicha actividad se sumó a otras similares que por estos días la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras impulsa con sus socios en diferentes sitios claves de la Red, con miras a poner en valor la migración de las aves playeras.

Bahía de Coquimbo
La celebración se realizó con una caminata por Playa Changa y charca estacional del humedal El Culebrón, parte del sitio RHRAP Bahía de Coquimbo, convocando a 15 personas de todas las edades, quienes se mostraron muy entusiastas por conocer la biodiversidad de estos lugares.
Entre los participantes se encontraban miembros de la Universidad del Adulto Mayor, Redaves, Simbiontes, y estudiantes de Biología Marina, quienes disfrutaron de una jornada educativa y recreativa.
Durante la caminata, se pudieron avistar diversas especies de aves, como zarapito pico recto, playero de Baird, playero blanco, pitotoy chico y grande, perrito, entre otras. Estas observaciones permitieron a los participantes conectarse con la rica biodiversidad de la zona y resaltar la importancia de la conservación de estos ecosistemas.
Humedal marino de Coihuín
A pesar de la lluvia y el viento, habitantes de Puerto Montt, Puerto Varas y Frutillar se unieron a esta salida de observación organizada en colaboración entre ROC y Monte Mar en el Humedal marino de Coihuín, una de las planicies mareales más grandes de la Región de Los Lagos. La cual forma parte de una red de sitios clave junto a Maullín, Calbuco y Chiloé, siendo un ecosistema importante para la conservación de aves playeras migratorias y residentes.
Durante la salida lograron avistar un total de 236 individuos, entre 6 especies de aves playeras totales, con la mezcla entre algunos visitantes invernales (chorlos chilenos) y migratorias neárticas (zarapito común, playero de Baird). Para finalizar la jornada, las empanadas “Horno Doña Nina” fueron la solución para enfrentar el mal clima y culminar la celebración de las aves playeras de la mejor manera.
Humedal del Río Lluta, Arica
Relacionado al trabajo educativo que realiza el programa de Conservación del Norte Grande de la ROC en conjunto con el Seremi de Medio Ambiente de Arica y Parinacota, Diego Arellano y guardaparques municipales, desarrollaron una salida de observación de aves destinada a estudiantes de primero a cuarto medio del Arica College.
Durante la salida, aprendieron a reconocer las especies que se encontraban en el lugar, además de fotografiarlas, aprender a utilizar binoculares para la observación e informarse sobre la importancia de los humedales para las aves. Entre las especies que pudieron observar, destacó el pilpilén, zarapito común y pitotoy grande.