Entre el 13 y el 22 de junio, alrededor de 200 personas fueron parte de la segunda versión del Festival Alado de Las Salinas de Huentelauquén, con la finalidad de destacar la importancia biológica del sitio para aves migratorias y residentes, su biodiversidad y la relación con la cultura local.
Con un programa variado de actividades, los habitantes de Huentelauquén -región de Coquimbo- y visitantes de diversas regiones del país, tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad los diversos ecosistemas que alberga la zona. Así como también, las distintas acciones de conservación y el resultado del trabajo comunitario que la ROC ha impulsado y acompañado en alianza con actores locales, jardines infantiles e instituciones ligadas al quehacer científico, de gestión territorial y educativo.
De esta manera, la segunda versión del festival reafirmó la importancia de dar a conocer la riqueza natural de este sitio, compartir conocimientos a la comunidad y promover su conservación a través de actividades educativas, científicas y artísticas.
El viernes 23 de mayo, una de las primeras actividades realizadas para preparar el festival, fue una jornada de diseño participativo abierta a la comunidad y liderada por la directora y educadoras del Jardín Las Ardillitas de Huenteulauquén y la artista visual, Cileni Pastén, donde establecieron lineamientos que se reflejaron en dibujos, frases y memorias de las participantes para articular la composición del mural relacionado a la versión 2025 del Festival. Algunos de los conceptos que surgieron fue el queltehue como anfitrión de la llegada del chorlo de campo a los llanos de Huentelauquén, la muerte de dos cisnes coscoroba en el humedal y los Recados de Gabriela Mistral -inspirada en la semana de educación artística-.
Luego, el viernes 13 de junio, se dio inicio oficial a las actividades programadas para la segunda versión del Festival Alado y desarrollamos el acto inaugural en el Jardín las Ardillitas de Huentelauquén, con la presencia de la Directora y educadora del jardín, Maritza Castro, el Director de Desarrollo Comunitario, Héctor Castillo y Yaneth Henríquez, encargada del Departamento de Turismo, en representación del Municipio de Canela, además de César Piñones, Director de la ROC, la encargada de la Biblioteca de Huentelauquén, María Cortés y vecinos y vecinas de Huentelauquén, Canela y localidades aledañas.
En esta instancia los alumnos del Jardín Las Ardillitas de Huentelauquén nos deleitaron con un baile y también presentamos el cuentacuentos “Me lo contó un pajarito” a cargo de Compañía Rebrote Escénico, directo desde Santiago, que encantó a niños, niñas, jóvenes y adultos. En paralelo a esto, comenzó el diseño del mural a cargo de los artistas visuales, Cileni Pastén y Manuel Soto junto a voluntarios y voluntarias que se encargaron de dar vida a este nuevo proyecto durante todo el día, plasmando los conceptos anteriores que florecieron en la jornada junto a las educadoras. Asimismo, contamos con un muestra alada, en la que emprendedores y apoderados/as del jardín dieron a conocer sus productos a la comunidad y visitantes.
Durante la jornada de la tarde nos trasladamos hacia la Biblioteca de Huentelauquén Norte para presenciar la obra de Teatro Lambe Lambe titulada “Un viaje al Humedal”, también a cargo de la Compañía Rebrote Escénico. En esta instancia la paciencia fue clave para los asistentes, pues se trató de una función de teatro en miniatura, pensada para un solo espectador por función, y se caracterizó por su duración breve y la manipulación de objetos y personajes dentro de una caja. Sin embargo la espera no fue un problema, pues todos y todas salían maravillados al terminar la función, siendo para muchos la primera experiencia de este tipo.
Para terminar el primer día de la segunda versión del festival, María General, dictó un taller de serigrafía para la comunidad, en donde participaron más de 20 personas, quienes con mucho entusiasmo aprendieron dicha técnica y lograron estampar poleras con múltiples diseños realizados por el artista visual Manuel Soto.
El día siguiente -sábado 14 de junio-, realizamos una salida de iniciación a la observación de aves junto al grupo de adultos mayores de la Municipalidad de Canela y visitantes de otras localidades, en donde más de 15 personas, acompañadas por los voluntarios ROC, César Piñones, Víctor Sarabia, Yenny Layana y Geraldine Holtmann recorrieron los diversos ecosistemas que alberga Huentelauquén, como charlas estacionales, pantano, mirador del humedal, entre otros.
En esta instancia, además de reconocer especies con las que conviven como el picaflor del norte, queltehue, golondrina chilena, cisne coscoroba y jilguero, sirvió como un recorrido para revitalizar la memoria oral para el grupo de adultos mayores, pues durante la caminata fueron recordando muchas de sus vivencias en la localidad, conectando con el paisaje y apreciando Huentelauquén de manera mucho más profunda.
El viernes 20 de junio, nos trasladamos nuevamente a Huentelauquén para dar inicio durante la tarde a la expedición ROC “En búsqueda del Pachurrón”, una instancia guiada por Óscar Mercado y Víctor Sarabia socios ROC, con el objetivo de recorrer los distintos ecosistemas que conforman el Sitio Ramsar Las Salinas de Huentelauquén y por supuesto avistar al chorlo de campo.
Para finalizar dicha jornada de pajareo, el grupo se dirigió a la Sanguchería El Negro ubicada en Mincha Sur, para llevar a cabo la Tertulia Alada, convirtiéndose en una oportunidad para compartir sobre la pasión por las aves y al mismo tiempo, realizar la presentación del libro “Aves Migratorias en la Región de Coquimbo” de Camila Guamán Nicolodi y Bastián Tello Campusano de Editorial La Guillotina, en un ambiente de camaradería.
El sábado 21 de junio comenzamos las actividades temprano, reuniendo a los diversos grupos inscritos para los avistamientos de aves, tales como la expedición ROC “En búsqueda del Pachurrón”, acompañados por Óscar Mercado y Víctor Sarabia socios ROC, y los grupos de Salidas de Iniciación, que estuvieron acompañados por Lucas Quivira, Carlos Silva, Ivanna González y Yohanny Olivares.
Dichos grupos recorrieron durante todo el día Las Salinas de Huentelauquén en distinto orden, visitando las charlas estacionales, desembocadura del río Choapa, Quebrada Tutos Pelados, Laguna sector Paihuenes, entre otros, logrando observar especies como la turca, perdicita chica, colegial austral, mero grande, yal común, chorlo de campo, bandurria, pato real y chorlo chileno.
En paralelo a estas actividades, en la Plaza de Armas de Huentelauquén Norte se desarrolló la “Feria Alada” con emprendedores y emprendedoras de la zona, que cautivaron a los visitantes con sus diversos productos, tales como tejidos, cervezas artesanales, pan artesanal, mermeladas caseras y las características churrascas y empanadas de queso.
Ahí logramos reunir a más de 80 personas para capturar la fotografía grupal oficial del Festival Alado 2025, demostrando el gran entusiasmo, las ganas de aprender en comunidad y compartir conocimientos. ¡Los elementos esenciales que siguen haciendo posible el desarrollo del festival!.
Agradecemos enormemente a todos quienes formaron parte del Festival Alado, en especial nuestros voluntarios ROC Óscar Mercado, Víctor Sarabia, Lucas Quivira, Carlos Silva, Ivanna González, Yohanny Olivares, Geraldine Holtmann, Yenny Layana y César Piñones. También agradecemos el apoyo de la Comunidad Agrícola de Huentelauquén, la Municipalidad de Canela y sus distintas oficinas involucradas, Biblioteca de Huentelauquén, Jardín Infantil Las Ardillitas de Huentelauquén Norte y la Escuela Básica Juan Antonio Ríos de Huentelauquén, instituciones clave que nos han acompañado en el camino de la conservación del Sitio Ramsar. Al igual que Revista Bioma, Bian Muñoz Contreras de Rebrote Escénico, a los artistas visuales Cileni Pastén y Manuel Soto, a Camila Guamán y Bastián Tello por la presentación del libro, a la Sanguchería El Negro por recibirnos con los brazos abiertos en la Tertulia Alada, y por supuesto a las decenas de amigos y socios y socias de la ROC que desde distintas regiones del país llegaron a Huentelauquén para ser parte de este hermoso encuentro. ¡Esperamos encontrarnos en la próxima versión!
A continuación les presentamos este trabajo audiovisual realizado por César Jopia de Revista Bioma, quien recopiló los sentimientos y apreciaciones de la comunidad tras la pregunta ¿Qué es/ qué significa Huentelauquén para ti?. ¡Disfrútenlo!