Birds of the World: la enciclopedia online que recopila el conocimiento sobre aves

La ornitología mundial hoy tiene un punto de encuentro digital y es Birds of the World (BOW). La plataforma creada por Cornell Lab of Ornithology que reúne información científica, multimedia y observaciones ciudadanas sobre 11.145 especies de aves del mundo. 

Desde su lanzamiento en 2020, este repositorio global tiene como objetivo crear y mantener una base de conocimientos global y exhaustiva sobre la historia natural de las aves y recursos de datos avanzados para apoyar la investigación científica y la conservación. De esta manera, ha crecido sustancialmente en los últimos cinco años, gracias a una red global de partners y a una comunidad de lectores provenientes de 140 países, incluyendo biólogos, observadores de aves, conservacionistas, universidades, ONG y personal de agencias de turismo.

En la actualidad, más de 2.800 de las 11.145 especies registradas en la plataforma han sido actualizadas, gracias a la colaboración de socios en América Central y del Sur -entre ellos la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC)-, quienes impulsados por su pasión por las aves y el intercambio de conocimientos, documentan y traducen la historia natural de las aves en su región y ponen los datos a disposición para impulsar proyectos en distintos lugares del mundo.

De esta manera, su impacto en América Latina ha sido particularmente significativo, no solo porque la plataforma está disponible de manera gratuita en la región desde 2023, sino porque con el objetivo de mejorar aún más la accesibilidad, comprensión y acercar el conocimiento sobre las aves a la comunidad, en 2024 se tradujo al español. Esto aumentó drásticamente su alcance en América Central y del Sur, por lo que BOW ya está trabajando en nuevas traducciones al portugués y al francés, con el fin de seguir derribando barreras lingüísticas.

Se observó un cambio drástico en el número de lectores (entre 2024 y 2025) en las regiones donde BOW pasó a ser de acceso abierto.

En relación a red global de partners, integrantes y voluntarios/as de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), se encargan de mantener actualizadas las fichas de especies BOW, considerando diversos aspectos como por ejemplo, su distribución, migración, conducta, alimentación, reproducción, relaciones con el ser humano, entre otros. 

Respecto al proceso de actualización de las fichas, Vicente Pantoja, coordinador de Birds of the World en Chile explica que “primero realizamos una lista prioritaria de especies a actualizar, basados en especies endémicas o cuasiendémicas, una vez teniendo la lista hecha, hemos ido contactando a especialistas en esas especies, invitándolos a colaborar en la elaboración de las fichas, junto a equipos de voluntarios y personal ROC que los apoyan. Para cada especie, el proceso consta en buscar toda la bibliografía existente, incluyendo muchas veces reportes de ciencia ciudadana que tengan información novedosa y confiable”, afirma. 

Más allá de almacenar la información disponible en una plataforma, las fichas BOW cumplen otra función clave: mostrar los vacíos de conocimiento que aún existen sobre muchas especies. En algunos casos, se trata de lagunas reales, pero en otros, se debe a que gran parte de la información no ha sido publicada en inglés. Por lo que para enfrentar esta limitación, la plataforma implementó un programa en que socios locales sistematizan observaciones y traducciones de revistas en español como La Chiricoca, El Hornero, Huitzil Revista Mexicana De Ornitología, Revista Chilena de Ornitología, y Journal of Caribbean Ornithology, para que formen parte de las fichas de especies en BOW, aportando un conocimiento más completo y diverso.

De acuerdo con Vicente Pantoja, “los capítulos de BOW permiten cuantificar y visualizar los vacíos de información de manera sencilla y directa, abriendo las puertas a un sinfín de preguntas que los observadores de aves y ornitólogos pueden hacerse a partir de ellas; y se han utilizado históricamente para dirigir proyectos de investigación enfocados en responder esas preguntas”, cuenta. 

De esta manera, el objetivo de Cornell y sus aliados es que Birds of the World evolucione hacia una plataforma científica integral, que no solo cuente historias de vida narrativas de cada especie, sino que también provea bases de datos estructuradas y descargables para apoyar la investigación. Por lo que actualmente, se está trabajando en la creación de una base de datos global de rasgos de aves que pueda responder preguntas sobre migración, adaptación, ecología y conservación, integrando información tanto de la literatura científica como de observaciones ciudadanas.

Ser un aliado de Birds of the World no solo significa aportar al conocimiento científico global, sino también poner en valor la riqueza ornitológica de Chile y Latinoamérica. Por lo que nuestro compromiso es seguir fortaleciendo la colaboración entre investigadores, observadores y comunidades locales en torno a las aves, para que así esta información sea de utilidad e inspire a más personas a conocerlas y conservarlas.