Comunidad pajarera de La Araucanía fue parte de la segunda Reunión ROC en la región

El 20 de agosto, 35 amigas y amigos de La Araucanía se reunieron en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la UFRO, para llevar a cabo la segunda Reunión ROC en la región. En esta instancia, se realizaron cuatro presentaciones sobre temas de interés para la comunidad pajarera y también fue una oportunidad para invitar a los asistentes a las actividades que organiza y promueve la ROC a nivel regional y nacional.

La primera presentación estuvo a cargo de Alexis Verdugo y José Dellacasa, del equipo de Cachuditos Birdwatching, quienes compartieron los avistamientos de aves raras y poco frecuentes en La Araucanía entre los años 2024 y 2025, destacando avistamientos como el birro, golondrina cabeza rojiza y el fugaz pitiayumí, especies que impulsaron a muchos observadores del país a viajar a la región.

Luego, Carlos Urrutia, socio ROC de La Araucanía, expuso sobre el Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) mostrando los resultados obtenidos el 2024 que elabora el equipo ROC a cargo del proyecto. Además, comentó la metodología de los censos y los esfuerzos comunales que se hacen para concretar esta importante actividad que contribuye al conocimiento de las especies que tenemos en nuestros humedales.  Asimismo, agradeció el trabajo de todos los voluntarios y voluntarias que apoyan estas instancias de monitoreo en las comunas de Lonquimay, Pucón, Villarrica, Lautaro, Puerto Saavedra y Toltén, e invitó a los asistentes a sumarse a este tipo de actividades.

De los bosques cercanos a la ciudad de Temuco, nos compartió su investigación María Loreto Miranda de EcoBos – UFRO, quien estudia la modificación de la diversidad de aves a partir de la degradación del bosque, el potencial cambio de alimentación y su vínculo con la agricultura. Durante la charla, María Loreto, nos entregó información de áreas dominadas por bosques nativos y zonas de fragmentos asociados a agricultura.

Para cerrar la jornada, Víctor Raimilla, investigador de la Fundación Parque La Tapera (región de Aysén), nos relató sobre los avances de investigación relacionados a la joya ornitológica Becacina grande. En esta charla dio a conocer un resumen de los registros históricos de la especie, y los datos actuales provenientes de distintos grupos de investigación en la zona austral. Finalmente, detalló el trabajo colaborativo con la ROC en el Parque La Tapera (Tortel) y los esfuerzos de búsqueda y monitoreo en la región de Los Lagos y de La Araucanía. 

Agradecemos a todos y todas quienes entusiastamente fueron parte de esta reunión y por supuesto los dejamos totalmente invitados para que se sumen a las próximas actividades, como el October Big Day y el CNAA de verano 2026 en la región.