Intercambio de experiencias entre comunidades de Mataquito y Maullín fortalece el aviturismo y la protección de aves playeras en sitios RHRAP

El pasado 12 de noviembre, un equipo proveniente del sector de Mataquito, en la región del Maule, participó de una jornada de intercambio de experiencias en Maullín, región de Los Lagos, con el objetivo de potenciar el aviturismo, la conservación y los usos productivos en sitios que forman parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP). 

La actividad organizada por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), la Fundación Conservación Marina y Manomet reunió a aproximadamente 15 participantes, entre ellos, representantes del Sindicato de Pescadores Maullín, Aviturismo Maullín Expediciones, Sindicato de Pescadores La Pesca-Mataquito, Mataquito Expediciones y educadores ambientales centinelas de la Región del Maule.

De acuerdo con Franco Villalobos, Coordinador del Programa de Aves Acuáticas y Humedales de la ROC, la visita buscó mostrar cómo la conservación y las actividades productivas pueden coexistir. “El objetivo era que los pescadores del sitio RHRAP Mataquito–Huenchullamí conocieran de primera fuente otras experiencias de sitios RHRAP y áreas protegidas que conviven con la actividad pesquera. Queríamos mostrar que el reconocimiento de áreas de valor biológico y el establecimiento de áreas protegidas no limitan ni prohíben el desarrollo de actividades productivas como la pesca o el turismo”, explica.

Es por esto que la jornada comenzó con una exposición a cargo de Moisés Barrientos y Miriam Solar, guías de turisticos de Aviturismo Maullín Expediciones quienes compartieron su experiencia respecto a la pesca artesanal y el aviturismo. Luego, Claudio Delgado y Jaime Cursach abordaron la experiencia de la Fundación Conservación Marina como impulsora del programa de conservación de aves en los humedales del río Maullín. 

Tras estas exposiciones, los y las asistentes realizaron una excursión náutica y una caminata guiada por Moisés Barrientos en el Santuario de la Naturaleza “Humedales del Río Maullín”, donde se integran iniciativas de aviturismo, conservación y actividades productivas como la pesca artesanal. 

La participación de los distintos actores dejó una valoración positiva sobre los aprendizajes obtenidos. De esta manera, Juan Carlos Jara, del Sindicato de Pescadores La Pesca–Mataquito, destacó el valor práctico de la jornada “aprendimos de una experiencia parecida a la nuestra, lo que nos sirvió para comparar y ver nuestras debilidades para luego subsanarlas y aprender cosas nuevas, así como también reconocer nuestras fortalezas para sacarles mayor provecho, fue una jornada muy enriquecedora”.

Desde el aviturismo, Millaray Jara, de Mataquito Expediciones, subrayó el impacto del encuentro en su quehacer. “El intercambio de experiencias en Maullín fue muy enriquecedor y esperanzador. Aprendimos nuevas formas de desarrollar la observación de aves integrando medidas de protección junto a la comunidad, lo cual nos incentiva a seguir trabajando para proteger el Mataquito de la mano del ecoturismo y las aves. Nos llevamos ideas prácticas como la forma de relatar los tours, el trabajo de la infraestructura con la comunidad y la importancia de colaborar con otras organizaciones para la conservación de las aves playeras de nuestro territorio”, cuenta.

Por su parte, Patricio Guerrero, gestor territorial ROC en la región del Maule, valoró el aporte de los testimonios locales, “fue muy valioso escuchar y vivir la experiencia de los pescadores de Maullín y comprender cómo los usos productivos de los estuarios se pueden compatibilizar con la conservación de la biodiversidad y la creación de nuevas áreas protegidas. Sin duda, nos entregó nuevas energías y herramientas para la promoción de la conservación y el fortalecimiento del aviturismo en el estuario del río Mataquito”.

Sobre la relevancia ecológica y social del sitio Mataquito–Huenchullamí, Franco Villalobos destacó que “son ecosistemas altamente relevantes para las aves playeras a nivel nacional. Se trata de un sitio de importancia regional dentro de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y es el único con esta categoría en la región del Maule. Además, está reconocido en el Plan de Acción para la Conservación de Aves Playeras en Chile, principalmente por la población residente de pilpilén común. Recientemente también hemos levantado información que confirma su importancia para el zarapito común, ya que en algunos momentos del año reúne a más de mil individuos. Por eso es fundamental que los pescadores, y en general las comunidades de Curepto y Licantén -territorios a los que pertenece este sitio RHRAP- se involucren y conozcan el valor de este humedal, para así fortalecer la conservación del territorio, y al mismo tiempo, su calidad de vida”.