El sábado 16 de agosto se llevó a cabo una enriquecedora actividad de prospección en turberas de la comuna de Maullín, en el marco de una de las búsquedas ornitológicas más relevantes de la Región de Los Lagos. Dicha actividad tuvo como objetivo avanzar en el conocimiento de la becacina grande (Gallinago stricklandii), una de las aves playeras más misteriosas del hemisferio sur y quisimos que la comunidad local fuera parte de este esfuerzo.
Esta salida de campo fue organizada por el Núcleo Regional ROC de Los Lagos y contó con la participación de 15 personas provenientes de distintas comunas de la región, entre ellas Maullín, Osorno, Puerto Montt, Puerto Varas, Chaitén y Los Muermos. Si bien durante esta salida no se encontraron individuos de becacina grande, los y las asistentes conocieron en terreno las particularidades de esta especie y su hábitat, y aprendieron técnicas de prospección en ambientes de difícil acceso como las turberas.
La becacina grande es considerada una joya ornitológica y se encuentra clasificada como Casi Amenazada (NT). Posee un plumaje críptico de tonos pardo oscuros, patas amarillentas robustas, y un pico largo de base ancha. Con una longitud de entre 35 y 36 cm, es la becacina de mayor tamaño registrada en Chile. Se caracteriza por hábitos crepusculares y nocturnos, lo que dificulta considerablemente su observación.
Durante el invierno austral (marzo a agosto), se han reportado avistamientos en la Región de Los Lagos, especialmente en turberas de Sphagnum rodeadas de bosque siempreverde y en zonas abiertas con cobertura de helechos, líquenes y arbustos del género Empetrum, con menor dominancia de Sphagnum magellanicum.
Con tan solo 112 registros en Chile y Argentina según eBird, su presencia continúa siendo un gran desafío para la comunidad científica y observadores de aves. Actividades como esta no solo aportan al conocimiento sobre su distribución y ecología, sino que también promueven la participación activa de comunidades locales en la conservación de la biodiversidad en la región de Los Lagos.
Sin duda fue una experiencia inolvidable que unió ciencia, comunidad y naturaleza. ¡Muchas gracias a quienes desde distintas comunas se motivaron a participar!