Festival Alado de Las Salinas de Huentelauquén

Esta iniciativa -cuya primera versión tuvo lugar en julio de 2024- tiene como objetivo destacar la importancia del complejo de humedales que conforman el Sitio Ramsar Las Salinas de Huentelauquén (Provincia del Choapa, Región de Coquimbo), en el marco de numerosos reconocimientos internacionales que subrayan su relevancia. El Festival Alado, debe su nombre a la gran diversidad de aves migratorias, residentes y especies de murciélagos que habitan esta zona del semiárido chileno. Todas especies que tejen una estrecha relación tanto con las actividades agrícolas y ganaderas que caracterizan a la Comunidad Agrícola de Huentelauquén, como con el resto de formas de vida presentes en la costa del valle del Choapa.
 
El festival se celebra durante el mes de julio de cada año, mes en el cual se puede observar grandes bandadas del Chorlo de campo (Oreopholus ruficollis) o Pachurrón, como es conocido por los habitantes locales; un ave migratoria que arriba a la zona durante los meses de otoño e invierno. Para los lugareños, su llegada cada año es anuncio de las tan anheladas lluvias.
 

¿Qué hacemos?

Creamos experiencias que permitan a la comunidad encontrarse, compartir saberes y conectar con emociones asociadas al habitar Las Salinas de Huentelauquén. Para aquello, se despliegan actividades para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, pertenecientes a distintas comunidades escolares, juntas de vecinos y comunidad agrícola y vecinos de Canela y el Choapa. Entre ellas se destacan:
 
  • Muralismo
  • Obras de teatro
  • Excursiones de observación de aves
  • Feria de emprendedores
  • Exhibiciones audiovisuales
  • Talleres
 

Organizaciones financistas

Esta iniciativa es posible gracias al financiamiento del United States Forest Service (USFS) – Servicio Forestal de los Estados Unidos.

Organizaciones colaboradoras

Comunidad Agrícola de Huentelauquén, Municipalidad de Canela y sus distintas oficinas involucradas, Biblioteca de Huentelauquén, Jardín Infantil Las Ardillitas de Huentelauquén Norte, Escuela Básica Juan Antonio Ríos de Huentelauquén, Revista Bioma, Radio Asunción de Canela, Rebrote Escénico, Sanguchería El Negro, La Guillotina Editorial, Manomet y amigos y amigas de la ROC.
 

Recursos adicionales

Coordinadores del proyecto: César Piñones y Franco Villalobos

Colaboradores: Víctor Sarabia, Yenny Layana, Oscar Mercado, Gilda Valderrama, Juan Salazar, Lucas Quivira, Carlos Silva, Eduardo Opazo, Bianca Guggiana, Yaneth Henríquez (I.M de Canela).