En el marco del Programa de Capacitaciones “Aves playeras y humedales: fortaleciendo capacidades locales para la conservación”, coordinado por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), se llevó a cabo una serie de jornadas presenciales en las cinco macrozonas del país; norte, centro, centro-sur, sur y austral.
Estas actividades, realizadas bajo el Plan de Acción para la Conservación de Aves Playeras en Chile (PACAP), corresponden a un proyecto financiado por Point Blue Conservation Science a través de su programa de subvenciones MSP+ Ciencia para la Acción 2024, que buscó promover acciones de conservación de las aves playeras migratorias y sus hábitats en América Latina. En este contexto, el proyecto tuvo como finalidad desarrollar y socializar una herramienta analítica abierta para que actores de los sitios del Migratory Shorebird Project (MSP) y otros sitios de importancia para las aves playeras en Chile pudieran ejecutar análisis eficientes de bases de datos, acceder a esta información en una plataforma abierta y fortalecer sus capacidades para una gestión y conservación más efectiva de estas especies y sus hábitats.
El objetivo general de las capacitaciones fue fortalecer las capacidades de actores locales en la conservación y monitoreo de aves playeras, priorizando los sitios MSP y otros sitios relevantes del Plan de Acción. Cada jornada, de aproximadamente ocho horas, incluyó seis módulos que abordaron biología y ecología de las aves playeras, identificación de especies y rutas migratorias; manejo y conservación de humedales; institucionalidad y marco normativo; técnicas de monitoreo y análisis de datos; gestión de proyectos y financiamiento; y estrategias para redes, alianzas y gobernanza colaborativa. La metodología combinó presentaciones de especialistas con ejemplos prácticos, fomentando así el aprendizaje y el intercambio de experiencias.
De esta manera, desde el 4 de junio hasta el 6 de agosto, se realizaron capacitaciones en Antofagasta, Santo Domingo, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas, reuniendo a 140 participantes, entre profesionales, técnicos, líderes comunitarios, funcionarios públicos, investigadores, voluntarios y representantes de ONGs y organizaciones locales. Estas actividades permitieron abarcar más de 30 sitios prioritarios del Plan de Acción, incluyendo la totalidad de los 11 sitios censados bajo la metodología MSP en Chile, otorgando al proceso un alcance nacional e integrador. Como resultado, se fortalecieron redes regionales y se promovió la articulación de actores públicos, comunitarios y académicos en torno a los mismos desafíos, generando oportunidades de colaboración en monitoreo, restauración y educación ambiental. La positiva acogida de esta iniciativa proyecta la continuidad del programa para seguir sumando actores y consolidar una conservación colaborativa de las aves playeras y sus hábitats.




Agradecemos a las instituciones que facilitaron sus espacios para la realización de estas jornadas, entre ellas las sedes de la Universidad Santo Tomás, el Centro Bahía Lomas, Fundación Cosmos y el Museo de Historia Natural de Concepción, cuyo apoyo fue clave para el desarrollo de las actividades en cada macrozona.
Asimismo, reconocemos la valiosa contribución de todas y todos los expositores que compartieron su experiencia y conocimientos en los distintos módulos, incluyendo a Bárbara Olmedo (Fundación Gaviotín Chico), Sylvia Hernández (Fundación Gaviotín Chico), Carolina Burgos (Fundación Kennedy), Charif Tala (Ministerio del Medio Ambiente), Alejandro Ardiles (Universidad Santo Tomás), Ignacio Ascui (Fundación Cosmos), Isidora Santander (LEVS – Universidad de Chile), Diego Luna Quevedo (Manomet), Pablo Soto (Fundación Cosmos), Javiera Ferreyra (Audubon Américas), José Valdebenito (Universidad de Concepción), Heraldo Norambuena (Centro Bahía Lomas/UST/ROC), Cristóbal Pizarro (Universidad de Concepción), María Cecilia Jiménez (Ministerio del Medio Ambiente), Pablo Pinto (Ministerio del Medio Ambiente), Cristian Cornejo (GEF Ministerio del Medio Ambiente), Katherine Cisternas (Museo de Historia Natural de Concepción), Valeria Araya (Universidad Austral de Chile/Bird Ecology Lab), Claudio Delgado (Fundación Conservación Marina), Claudio Castro (Ministerio del Medio Ambiente), María Carolina Rodríguez (CECPAN), Luis Balboa (UST), Carmen Espoz (Centro Bahía Lomas/UST), Ricardo Matus (Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura), Erik Sandvig (Centro Bahía Lomas/UST/ROC), Sergio Benavides (Ministerio del Medio Ambiente) y Gabriela Riquelme (Centro Bahía Lomas/UST).
Su participación hizo posible entregar contenidos de alta calidad, fortalecer capacidades locales y promover el intercambio de experiencias en torno a la conservación de las aves playeras y sus hábitats.
A continuación, les presentamos un resumen de las capacitaciones y apreciaciones de las y los participantes: