Noticias

Socia ROC expone en Seminario Nacional de Educación Geográfica sobre la relación entre habitantes de Huentelauquén y sitio RHRAP

En el marco del VII Seminario Nacional de Educación Geográfica -realizado entre el 3 y 5 de julio- en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la estudiante de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Socia ROC, Charlyn Ahumada, presentó una ponencia de experiencia pedagógica sobre el trabajo territorial realizado en el Festival Alado de las Salinas de Huentelauquén en 2024.

La ponencia titulada “Festival Alado de las Salinas de Huentelauquén: instancia de articulación comunitaria en torno al valor socioecológico del territorio” a cargo de Charlyn Ahumada, tuvo como objetivo presentar una síntesis de las actividades desarrolladas junto a sus compañeras Sofía Rocco y Florencia Gómez durante el festival. Dicho trabajo fue construido desde un enfoque metodológico basado en la geografía de la percepción, y al mismo tiempo abordó el potencial de los festivales comunitarios como herramientas pedagógicas y de articulación social en torno al patrimonio natural y cultural.

De esta manera, la ponencia sintetizó cómo la primera versión del Festival Alado fue mucho más que una jornada de celebración en torno a las aves, sino que también se convirtió en una instancia de educación participativa que combinó observación de aves, arte comunitario, teatro, talleres de diagnóstico, ciencia ciudadana y saberes locales, todo con el objetivo de promover la valoración de este ecosistema clave para muchas aves migratorias y residentes

El trabajo desarrollado por las estudiantes se basó en la geografía de la percepción, una corriente que busca explorar cómo las personas construyen imágenes mentales del espacio, cómo estas imágenes influyen en sus decisiones y comportamiento, y de qué manera se ven afectadas por factores sociales, culturales e históricos. Por lo que a través de diversas técnicas de recolección de datos -como la observación participativa, talleres de mapas mentales y diagnósticos-, las estudiantes buscaron explorar los vínculos y las percepciones de la comunidad local hacia el sitio RHRAP Las Salinas de Huentelauquén

Durante el festival, llevaron a cabo tres talleres con diferentes grupos etarios. El primero, “Mapeando aves playeras”, estuvo dirigido a estudiantes de cuarto básico, quienes representaron visualmente el paisaje y hábitat de aves como el queltehue, pilpilén y chorlo de collar, mostrando una comprensión integral del hábitat de las aves playeras, donde la relación de diversos elementos (agua, vegetación, aves) se plasmó de forma coherente. 

El segundo taller, “Huentelauquén en una palabra”, convocó a estudiantes de octavo básico y permitió conocer el simbolismo que asocian al territorio que habitan. En esta instancia palabras como “paz”, “diversidad” y “felicidad” fueron recurrentes, dando cuenta del fuerte arraigo emocional y sentido de pertenencia hacia su entorno.

Finalmente, el taller “Amenazas y actores” fue orientado a mujeres adultas de la comunidad. Allí, se identificaron diversas amenazas para el ecosistema como fogatas, basura, vehículos motorizados, pesca ilegal y manipulación de huevos y crías, y se discutieron posibles acciones y actores involucrados en su mitigación, manifestando interés en recibir más formación ambiental, proponiendo la creación de espacios de aprendizaje dirigidos a personas adultas.

De esta forma, la participación de Charlyn Ahumada en el VII Seminario Nacional de Educación Geográfica no solo visibilizó un valioso ejercicio académico y comunitario, sino que también puso en evidencia la profunda conexión existente entre los habitantes de Huentelauquén y el sitio RHRAP. ¡Felicidades por el trabajo realizado!.