¡Atención bandada!, comunidad, agrupaciones territoriales, establecimientos educativos, familias y amantes de la naturaleza.
Desde la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) les extendemos una cordial invitación a ser parte del Día de la Gaviota 2025, una celebración abierta, comunitaria y multidisciplinaria que nos convoca a conocer, valorar y proteger las aves migratorias, los humedales costeros y ese patrimonio natural y cultural que nos conecta con la vida silvestre.
¿Por qué celebramos?
El proyecto Día de la Gaviota busca transformar los últimos fines de semana del año en una fiesta colectiva que congrega personas, grupos, organizaciones e instituciones educativas en torno al deseo de conocer, valorar y proteger a las aves como parte vital de los ecosistemas y de nuestro patrimonio.
La elección de la Gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan) como embajadora de este día responde a su sorprendente migración desde el hemisferio norte hacia nuestras costas, simbolizando la conexión entre territorios, especies y comunidades. Este año, con el lema “Celebrando el patrimonio natural y cultural de las costas” queremos reforzar que nuestras playas, humedales, aves y comunidades son parte de un legado vivo que merece respeto, cuidado y acción colectiva.
¿Cuándo y cómo participar?
Te invitamos a desarrollar actividades entre el viernes 28 de noviembre al sábado 13 de diciembre del presente año (fechas en las cuales con mucha seguridad podrás ver a la Gaviota de Franklin en la costa), en tu comuna, escuela, organización o agrupación. A modo de ejemplo, puedes organizar:
- Salidas de observación de aves en la costa y humedales, para conectarse con la naturaleza y aprender de las aves migratorias y sus rutas.
- Charlas, conferencias o encuentros virtuales/presenciales sobre conservación, patrimonio natural, humedales y aves.
- Actividades educativas escolares: talleres con niños/as y adolescentes, dinámicas al aire libre, creación de murales, canciones, vídeos, obras de teatro o exposiciones artísticas que pongan en valor el patrimonio natural.
- Campañas de limpieza de playas y humedales, difusión en redes sociales, generación de materiales audiovisuales o fotográficos que compartan tu acción.
- Colaboraciones entre escuelas, municipios, organizaciones y comunidad para formar “bandadas” de participación, tal como se promueve en el proyecto.

¿Qué pedimos a los participantes?
- Que nos informen sobre la actividad: lugar, fecha, público, naturaleza de la acción. Envíanos un correo con los detalles de tu actividad a diadelagaviota@redobservadores.cl
- Que etiqueten fotografías o videos a @redobservadores
- Que promuevan la participación comunitaria, inclusiva, interdisciplinaria: la ciencia, la educación, el arte y la cultura están invitados a este proyecto.

¿Qué impacto buscamos?
- Que aumente la conciencia sobre el valor de nuestros humedales costeros, nuestras aves migratorias y el patrimonio natural que representan.
- Que se genere una red más amplia de comunidades y organizaciones activas que se vinculen con la naturaleza, que observen, aprendan, protejan.
- Que especialmente niños, niñas y jóvenes desarrollen vínculos visibles entre patrimonio, naturaleza e identidad territorial.
- Que cada año, esta celebración crezca y se consolide como parte de nuestra cultura pajarera, como ha sido el objetivo del proyecto desde sus inicios en 2009.

¡Nos vemos en el humedal, en la playa, en la escuela, volando juntos por el patrimonio natural!