Con una mirada que une ciencia, territorio y participación comunitaria, la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) lanzó un microdocumental que muestra el trabajo desarrollado durante el año 2024 en la cuenca del río Vodudahue (Región de Los Lagos), para buscar los sitios de nidificación de dos aves marinas aún rodeadas de misterios: el yunco de Magallanes (Pelecanoides magellani) y la golondrina de mar pincoya (Oceanites pincoyae).
El registro audiovisual -acompañado de tres cápsulas complementarias- es el resultado del Proyecto “Se Buscan”, una iniciativa ROC colaborativa que busca localizar los sitios reproductivos de distintas especies de petreles y fardelas que anidan en Chile. La versión desarrollada en el sur del país se enfocó en tres especies que podrían nidificar en la zona: la fardela chica (Puffinus elegans), la golondrina de mar pincoya y el yunco de Magallanes.


“La idea fue extender la experiencia que ya tiene el equipo de la ROC en la búsqueda de golondrinas de mar en el norte y la zona central, y traer esas actividades a la Región de Los Lagos, donde existen sospechas de nidificación de estas especies”, explica Daniel Terán, coordinador del proyecto “Se Busca” en la región.

Un territorio clave y una alianza para la investigación
El punto de partida para desarrollar la investigación, fue el valle del río Vodudahue, un área remota del fiordo Comau donde se emplaza la Reserva Vodudahue, administrada por la Fundación Alerce 3000. Allí, durante 2021 y 2022, guardaparques del lugar registraron ejemplares de yunco de Magallanes afectados y desorientados por contaminación lumínica, encendiendo una alarma en el equipo investigador ya que algunos de estos individuos eran juveniles, lo que podría indicar la existencia de colonias cercanas.

A raíz de ese hallazgo, en diciembre de 2023 el equipo ROC llevó a cabo un monitoreo nocturno con visor térmico, logrando obtener los primeros registros de tránsito aéreo, atribuibles a yunco de Magallanes surcando los cielos de la Reserva Vodudahue.
Es por esto que con el objetivo de conocer más sobre estas aves marinas, identificar sus sitios de nidificación y aumentar el conocimiento de la comunidad local sobre estas especies, la ROC postuló y se adjudicó un fondo concursable de la Fundación Alerce 3000 destinado a fomentar la investigación y la apreciación ambiental del territorio, lo que permitió ejecutar un intenso programa de trabajo científico, formativo y audiovisual en la cuenca del río Vodudahue, bajo el proyecto “Acercando los misterios de las aves marinas a la comunidad del valle de Vodudahue y el Fiordo Comau”

Durante la temporada 2024, un equipo más de 10 investigadores/as y profesionales audiovisuales realizó campañas sociales e investigativas durante verano e invierno para recopilar relatos sobre aves marinas de diferentes habitantes del fiordo y además, llevar a cabo monitoreos en distintos sectores de la reserva, combinando tecnologías como visores térmicos, redes niebla y sistemas de playback para detectar la presencia de estas aves marinas durante la noche.

Uno de los descubrimientos más llamativos fue la identificación de un “sector caliente” dentro de la reserva, donde las aves se veían atraídas por luces artificiales instaladas al pie de un mástil. “Cada vez que se encendían, los yuncos se atraían y algunas veces, vuelan insistentemente alrededor hasta agotarse y caer”, explica Terán. “Ese punto se transformó en nuestro lugar de referencia para las próximas campañas, donde esperamos poder capturar ejemplares adultos para posterior instalación de transmisores satelitales para rastrear sus rutas y ubicar finalmente las colonias de nidificación”.


De esta manera, el proyecto no solo ha dejado avances científicos, sino también un importante legado educativo y territorial. Gracias al financiamiento de la Fundación Alerce 3000 y American Bird Conservancy, la ROC implementó talleres y capacitaciones para guardaparques, guías locales de la zona y estudiantes y docentes del Liceo Bicentenario de Hornopirén, además de jornadas de sensibilización sobre la conservación de aves marinas y los efectos de la contaminación lumínica.


Los cuatro productos audiovisuales -un microdocumental de 20 minutos y tres cápsulas de entre 4 y 5 minutos- disponibles en el canal de YouTube de la ROC, recogen tanto las actividades de investigación como las voces de las personas que viven y trabajan en el territorio.
Los avances logrados en Vodudahue marcan un precedente para futuras investigaciones y consolidan un modelo de trabajo colaborativo entre científicos, fundaciones y comunidades. “Cada registro que obtenemos nos acerca a resolver un misterio natural de nuestro país. Pero más importante aún, demuestra que la conservación se construye desde el territorio, con la gente y para la gente”, concluye Daniel.

Finalmente, queremos agradecer a todas las personas y organizaciones que han apoyado de una u otra forma la ejecución de esta investigación: Fundación Alerce 3000, American Bird Conservancy (ABC), Liceo Bicentenario de Hornopirén, equipo profesional de la Reserva Vodudahue, vecinos/as de Vodudahue y Hornopirén, Junta de vecinos del Fiordo Comau, comunidades indígenas de Hualaihué, comunidad indígena de Buil, Municipalidad de Hualaihué, Oficina Municipal de Cultura Hornopirén, Museo Ediciones, Fundación Huinay, BirdsChile, Faunativa consultores, Serenade, Somarco, Hospedaje Miradores del Fiordo Comau, Hank Kaestner.
Te invitamos a ver el microdocumental y las cápsulas audiovisuales acá.