El gaviotín chico (Sternula lorata) es una especie endémica de la corriente de Humboldt que se reproduce en el norte de Chile. Sus huevos son depositados directamente en el suelo de planicies costeras, hábitats que hoy se ven cada vez más amenazados por la expansión urbana y con ello perros de libre deambular, la construcción de puertos, aeropuertos, industrias, balnearios e infraestructura turística. Esta presión sobre su entorno natural ha categorizado a la especie en Peligro de Extinción.
Con el objetivo de dar a conocer los avances en investigación y conservación del gaviotín chico en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, el pasado 4 de septiembre se realizó en el Teatro Municipal Gamelín Guerra de Mejillones el encuentro “Nuestro Gaviotín Chico: Conociendo sus avances en el norte de Chile y Mejillones”. La actividad reunió a autoridades medioambientales, investigadoras e investigadores, y a la comunidad local, consolidándose como una valiosa instancia de diálogo y aprendizaje.
El encuentro, organizado por la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico, contó con tres exposiciones que profundizaron en el estado poblacional de la especie y en las estrategias impulsadas para su protección en el norte del país. En primer lugar, Giannira Álvarez Alfaro, profesional del Programa de Conservación del Norte Grande de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), presentó sobre el estado poblacional del gaviotín chico (Sternula lorata) en Arica. Posteriormente, Elena Alarcón Astudillo, directora ejecutiva de Fundación Wayanay, expuso sobre el estado poblacional del gaviotín chico en las costas de Iquique. Finalmente, la Dra. María Teresa González, investigadora de la Universidad de Antofagasta, abordó el estado poblacional de la especie en Mejillones y Antofagasta.

La jornada contó con la participación presencial de 135 personas y más de 1.800 asistentes en línea, demostrando el interés y compromiso que despierta la conservación del gaviotín chico en la comunidad y en las instituciones vinculadas al tema.
Desde la ROC agradecemos la invitación a participar en este primer encuentro y valoramos la oportunidad de aportar a la protección de esta especie, cuyo futuro depende del trabajo conjunto entre organizaciones, autoridades y ciudadanía.
Les invitamos a ver el registro completo del encuentro acá.