Zarapitón

Los humedales costeros de la Región de Los Lagos son reconocidos a nivel nacional e internacional por albergar poblaciones importantes de aves playeras migratorias durante su época no reproductiva, siendo de especial relevancia para el zarapito de pico recto (Limosa haemastica), el zarapito común (Numenius phaeopus) y el playero ártico (Calidris canutus). 
 
Estas tres especies se reproducen en Norteamérica, para luego realizar migraciones hacia sus áreas no reproductivas en Sudamérica. Estas migraciones suelen ser de larga distancia, con duración de varios días. El hábitat generalmente utilizado en sus sitios de invernada se encuentra en humedales costeros, habitando en lagunas, estuarios con aguas poco profundas, planicies mareales, marismas y también en líneas de costa, buscando sustratos blandos y con menor frecuencia en lagunas de aguas residuales, marismas, lagos interiores, y pastizales. Estas características las cumplen una serie de sitios, los cuales congregan importantes porcentajes de población durante las diferentes etapas de vida.
 
La identificación de sitios de claves ha sido una herramienta comúnmente utilizada para orientar esfuerzos de conservación de las aves playeras. Estos sitios representan una diversidad de hábitat fundamentales para sus ciclos de vida, incluyendo zonas de reproducción y lugares fundamentales para descanso y reaprovisionamiento de energía durante las migraciones. La Región de Los Lagos, sostiene una gran cantidad de sitios claves para la conservación de estas especies, fundamentalmente para poblaciones de L. haemastica (Andres et al. 2009).
 
Es por lo anterior, que a principios del año 2022 surgió la idea de actualizar la información sobre la abundancia poblacional del zarapito de pico recto y zarapito común en la Región de Los Lagos, y se conformó una alianza entre Fundación Conservación Marina (FCM) y la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) con el apoyo de Manomet, para desarrollar mediante el trabajo colaborativo, un primer censo simultáneo para ambas especies.
 

Objetivos

  1. Actualizar información sobre la abundancia poblacional de los zarapitos Limosa haemastica y Numenius phaeopus.
  2. Determinar la abundancia de Calidris canutus en humedales de Chiloé y continentales Adyacentes (Maullín, Coihuin-Chamiza, y Calbuco).
 

Área de estudio

Actualmente el área de estudio incluye 33 sitios en la Región de Los Lagos, 2 en la Región del Maule y 1 en Huentelauquén, en la Región de Coquimbo. Estos sitios fueron seleccionados por su relevancia en la conservación de aves playeras migratorias, particularmente Limosa haemastica y Numenius phaeopus. La mayoría de los sitios se ubican en el Archipiélago de Chiloé y en áreas continentales adyacentes, como el Seno de Reloncaví, Maullín y Calbuco, los cuales proporcionan hábitats críticos para estas especies.
 

Resultados

Una vez que se obtengan los datos del próximo censo de verano 2026, esta iniciativa contará con cinco años consecutivos de monitoreo, lo que permitirá publicar los primeros resultados preliminares sobre tendencias poblacionales y uso de hábitat para las especies objetivo.

¿Cómo participar?

Dicho censo simultáneo, se lleva a cabo gracias a la decenas de voluntarios y voluntarias quienes participan activamente desplegándose por el territorio continental e insular para cubrir la mayor cantidad de ecosistemas costeros posibles, dos veces al año durante verano e invierno.

Si quieres participar, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de las redes sociales de la ROC o de la Fundación Conservación Marina (FCM).

Encargados del proyecto: Gabriela Contreras (ROC) y Claudio Delgado (FCM)


CONTACTO

contacto@redobservadores.cl