Las golondrinas de mar son aves marinas que pertenecen taxonómicamente a las familias Hydrobatidae y Oceanitidae y que se caracterizan por su pequeño tamaño y vuelo aerodinámico sobre el mar al momento de alimentarse de peces pequeños e invertebrados marinos. También, poseen la característica de vivir en mar abierto durante gran parte de su vida y pisar tierra únicamente durante la temporada reproductiva para nidificar en cavidades naturales ubicadas en islas, roqueríos o planicies interiores del desierto de Atacama.
Las especies de golondrinas de mar que se reproducen en el norte de Chile son: la golondrina de mar chica (Oceanites gracilis), la golondrina de mar peruana (Hydrobates tethys), la golondrina de mar de collar (Hydrobates hornbyi) y la golondrina de mar negra (Hydrobates markhami). Estas aves enfrentan diversas amenazas, como la contaminación lumínica y la destrucción de su hábitat reproductivo. Actualmente se sabe muy poco de su biología reproductiva, ecología trófica y el papel que podrían desempeñar las golondrinas de mar como portadoras de bacterias resistentes a los antimicrobianos.
En los últimos años, se han comenzado a detectar distintos patógenos bacterianos resistentes a los antimicrobianos colonizando animales silvestres. Particularmente en golondrinas de mar, la presencia de potenciales patógenos resistentes es totalmente desconocida, e instancias de muestreo en conjunto con proyectos de conservación pueden entregar oportunidades valiosas para aumentar el conocimiento respecto de amenazas emergentes en estas aves.

Estatus sanitario de las golondrinas de mar
Las enterobacterias son un grupo de bacterias Gram negativas que habitan normalmente la microbiota intestinal de aves y mamíferos, así como también se pueden encontrar en el ambiente. Sin embargo, muchas enterobacterias han desarrollado o adquirido mecanismos de resistencia a los antimicrobianos por el uso indebido e indiscriminado de estos, generando una problemática mundial que afecta a humanos y animales. En este sentido, infecciones producidas por bacterias resistentes en estas aves amenazadas, pueden ser nuevos desafíos a su conservación.
Adicionalmente, la presencia de residuos humanos en los sitios de nidificación de las golondrinas de mar podría tener estrecha relación con la adquisición de enterobacterias resistentes en estas especies. Por otra parte, la contaminación lumínica, provoca que se desorienten y caigan en las ciudades durante sus vuelos hacia el mar o hacia sus sitios de nidificación, haciendo que se vean expuestas a la adquisición de estos patógenos mediante la manipulación humana, el ambiente contaminado o la cercanía a los asentamientos urbanos.
Para conseguir mayores antecedentes de esto, Montserrat Del Campo Parod, estudiante de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, bajo la guía del Dr. Danny Fuentes Castillo, busca a través de su tesis de pregrado, conocer el estatus sanitario de las golondrinas de mar que habitan en el norte de Chile respecto a la presencia de Enterobacterales resistentes a los antibióticos en su tracto gastrointestinal.

Durante 2025, se colectaron muestras de las cuatro especies de golondrinas de mar del norte de Chile que ingresaron al “Centro de Rehabilitación de Golondrinas de Mar y Fauna Silvestre” (CEREGO) por diferentes causales. El mismo año, y en colaboración con la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre (ROC), se colectaron muestras de golondrinas de mar negra adultas en Pampa Camarones y Pampa Chaca, ambas ubicadas en la Región de Arica y Parinacota. Estas zonas albergan importantes colonias de nidificación de la especie, y Pampa Chaca, en particular, forma parte de las Áreas de Protección de la ROC.
Una vez colectadas las muestras, fueron sometidas a análisis en el Laboratorio de Microbiología Veterinaria del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Universidad de Concepción, Chillán.


En este estudio, los resultados preliminares revelan la presencia de Enterobacterales multirresistentes en golondrinas de mar negra juveniles provenientes de Iquique y admitidas al CEREGO por diferentes causales. Si bien hasta ahora no se habían reportado aves de las familias Hydrobatidae y Oceanitidae como portadoras de bacterias resistentes a los antimicrobianos, tampoco se conoce sobre la microbiota de estas especies.
Esto demuestra el rol de estas aves como centinelas ambientales que revelan la presencia de bacterias resistentes en ambientes intervenidos en el norte de Chile y pone en alerta una nueva amenaza para la conservación de las golondrinas de mar.
Se espera que los resultados finales obtenidos a lo largo del estudio contribuyan a ampliar el conocimiento sobre las amenazas emergentes que podrían afectar la conservación de las golondrinas de mar, y cómo sus ecosistemas naturales se ven afectados, transformando a estas aves en potenciales diseminadoras y víctimas de la resistencia antimicrobiana.